El despale acecha Nicaragua
- josemendietaespino
- 21 abr 2017
- 2 Min. de lectura
Es considerado el tercer problema más grande del ecosistema

El planeta podría quedarse sin oxígeno en pocos años, gracias al maltrato ambiental que por años ha provocado el ser humano. Varias zonas boscosas de San José de Cusmapa, en Madriz, son víctimas del despale, según pobladores de esta localidad. San Lucas y Somoto no se quedan atrás. Sus caminos son fieles testigos de los camiones que pasan a toda hora del día cargados con madera. El despale ambiental es una de las situaciones más crueles hacia la madre naturaleza. De acuerdo con el especialista en temas ambientales, Kamilo Lara, el despale es sinónimo de deforestación y esto se traduce como el saqueo de los recursos forestales cuando no hay un plan de manejo aplicado. “Nosotros podemos hacer un aprovechamiento del bosque de manera sostenida, pero eso no es despale porque es en base al análisis de la capacidad de extracción de la madera”, expresa Lara.
En tercer lugar

Los problemas ambientales no cesan en este país, la basura o desechos sólidos son unos de los mayores problemas ambientales, a esta lista le sigue la contaminación del agua y en el tercer lugar se ubica el despale indiscriminado. “El despale ha causado un gran impacto ambiental porque se ha venido haciendo sin una planificación estratégica, y eso lamentablemente nos lleva a las cifras aterrorizantes que enfrenta actualmente el área verde del país”, aclara el experto.
La cultura de cocinar en fogones con leña es una de las principales razones por las que ha incrementado el despale indiscriminado, a pesar de que hemos tenido un cambio en cuanto a las opciones de cocinar en Nicaragua, un buen porcentaje de la población aún hace uso de la leña. “Managua es uno de los departamentos más consumidores de leña en el país, la gente está acostumbrada a este estilo de vida, a pesar de que ahora tienen la opción de cocinar en las estructuras ‘lorena’, construidas con lodo y arena las que fueron fabricadas pensando en que a la hora de la cocción se gastara menos leña porque estas mantiene mayor calor, pero no ha habido tanta aceptación de estas por parte de la población, entonces se sigue consumiendo mucha leña”, asegura Lara. Mafias madereras Otras de las razones por las que Nicaragua pierde sus bosques, afirma Lara, es por las mafias madereras, los incendios forestales y la falta de protección a las áreas verdes, como los guardabosques, lo que se da a causa de la falta de recursos económicos. “En el occidente del país podrían existir algunos sitios desérticos, para el año 2020, y la frontera agrícola podría tomar más auge en la región del Caribe, esta es una situación alarmante que hay que tener muy en cuenta”, finaliza el ambientalista.

Comments